Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Conservación y Restauración
  3. Escultura
  4. Virgen Blanca de Vitoria

Volver

Nuestra Señora de la Virgen Blanca de Vitoria

Estudio de correspondencia de policromías mediante microscopía estereoscópica. Pulse para ampliar

Periodo de ejecución: 2016

Inversión: 52.359,12 €

Ficha técnica PDF

Nuestra Señora de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad de Vitoria, es una imagen gótica datada en el siglo XIV, que en origen estuvo situada en el exterior de la Iglesia de San Miguel de Vitoria. La escultura está tallada sobre calizas paleocenas de los Montes de Vitoria, más concretamente en el litotipo Lumaquela de Ajarte, y mide algo más de dos metros de altura.

En la actualidad se expone en el Museo Diocesano de Vitoria. Desde un punto de vista iconográfico, la Virgen Blanca –de pie, con el Niño en brazos– tiene su origen en las Vírgenes de mainel de la escultura monumental francesa.

La intervención en la imagen policromada se abordó en el año 2016 mientras la escultura estaba depositada en los talleres del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava, después de haber sufrido una serie de agresiones que ponían en riesgo su conservación.

La actuación permitió profundizar en el conocimiento de la historia material de la obra, al tiempo que, los criterios aplicados lograron recuperar su estabilidad material y estructural, así como los valores simbólicos.

El estudio de correspondencia de las policromías resulta de especial relevancia, pues permitió identificar la secuencia decorativa y algunos diseños ornamentales que adornaron esta imagen en cada etapa histórica. Con esta información se realizó la reconstrucción virtual de las distintas decoraciones sobre un modelo tridimensional, que ayuda a la mejor comprensión de esta emblemática imagen. Se encontró una secuencia de once policromías de diferente calidad que no se conservaban de manera uniforme en la totalidad de la escultura, circunstancia que confiere al estudio una complejidad ineludible para establecer un orden exacto.

Con el análisis de la correspondencia de policromías realizado in situ, en rigurosa coordinación con el estudio analítico estratigráfico, se pudo alcanzar la versión más razonada hasta la actualidad de la composición de materiales y la distribución de las decoraciones.

Junto al estudio de policromías y otros materiales se realizó también una evaluación inicial del estado de conservación y un seguimiento de la incidencia de los tratamientos de intervención realizados durante la intervención. Para ello se procedió a la extracción de micromuestras del soporte pétreo y de las decoraciones, antes y después de la aplicación de los tratamientos de limpieza o de fijación de las capas de policromía. Las muestras fueron observadas y analizadas mediante distintas técnicas instrumentales de laboratorio, tales como microscopía óptica (MO), técnicas espectroscópicas (SEM-EDX, DRX, FTIR) y técnicas de separación cromatográficas (GC-MS, Py-GC-MS).

Los resultados de los diferentes estudios así como la descripción de la actuación realizada serán recogidos en una publicación monográfica.

Evolución de los motivos decorativos a lo largo de los siglos. Pulse para ampliar
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar