Periodo de intervención: 2014
Inversión: Intervención realizada de oficio por los técnicos del IPCE
La momia de Nespamedu, un sacerdote de Imhotep de época Ptolemaica (332-30 a. C.), fue encontrada en la necrópolis de Saqqara y hoy se conserva en la colección del Museo Arqueológico Nacional (MAN).
El cuerpo presenta un recubrimiento oscuro, una envoltura protectora que aísla la momia de la humedad y los posibles ataques biológicos, en el que se utilizó cera de abeja y compuestos triterpénicos, extendido con las manos –todavía se aprecian huellas digitales–. Envuelven el cuerpo diversos textiles, entre ellos un gran sudario. Se conservan además cinco cartonajes dorados que cubren la momia realizados con varias capas de lino, encoladas y conformadas sobre una horma. Sobre éstos se aplicó una preparación de yeso con cola con un dibujo preparatorio con óxidos de hierro, y aplicaciones de pastillaje.
El conjunto presentaba alteraciones físicas, como erosiones, fracturas, deformaciones y pérdidas de materia, o químicas, como la hidrólisis ácida de los tejidos y otros materiales celulósicos. También se constató un ligero ataque biológico por insectos, a la vez que se localizaron intervenciones anteriores.
La intervención sobre el cuerpo momificado se realizó en una sala climatizada, con control de humedad relativa y temperatura, y se comenzó por el tratamiento de desinfección-desinsectación por anoxia con nitrógeno. Los siguientes pasos fueron la limpieza por micro aspiración con pincel y bajo malla de tul, así como la retirada de las antiguas intervenciones que podían ser perjudiciales.
Se optó por encapsular los textiles entre un fino soporte de lino y un tul de seda semitransparente, y el cuerpo se envolvió en su totalidad con otro tul, en este caso negro. En los cartonajes dorados se eliminaron las deformaciones mediante humectación con membranas de Goretex, mientras que para la fijación, refuerzo, consolidación o reintegración de los cartonajes y recubrimiento se utilizaron papeles japoneses, de distintos gramajes y fibras, con un adhesivo de celulosa, o resina acrílica. En todos los casos las reintegraciones cromáticas se realizaron con acuarela y oro fino.
Puedes ampliar esta información en el artículo ‘La momia de Nespamedu. Estudio y proceso de intervención realizados sobre una momia egipcia de época Ptolomaica’ publicado en nuestra revista Informes y trabajos 8 y en el vídeo sobre este y otros proyectos de conservación de momias.