Del 22 al 24 de octubre
Seminario
Los modelos tridimensionales didácticos, creados durante los siglos XVIII y XIX como herramientas auxiliares para la enseñanza de la anatomía humana, la zoología, la medicina veterinaria, la fisiología comparada y la botánica, en la actualidad forman parte de las colecciones científicas conservadas en numerosas universidades, institutos de enseñanza superior y museos de historia natural. Estos objetos, fruto del ingenio humano, son fuentes primarias para conocer la práctica científica del pasado. En los últimos años, este tipo de colecciones ha despertado un gran interés en el ámbito de la cultura material y visual. Esta atención supone una valiosa oportunidad para examinar las diferentes formas de vinculación entre el arte, la ciencia, la pedagogía, la tecnología, la industria y el comercio cultural que rodeó tanto su fabricación como su difusión. Con el tiempo, estos objetos antaño útiles herramientas de demostración científica han pasado a convertirse en valiosos documentos historiográficos museables que requieren de estrategias de conservación específicas para su preservación y puesta en valor.
En este curso, los/as estudiantes tendrán la oportunidad de conocer la historia material de este singular patrimonio científico y de profundizar en los criterios y las metodologías de conservación-restauración. Se dedicará una especial atención a las técnicas de manufactura y a la identificación de los factores de deterioro mediante la documentación histórica, el registro fotográfico y la caracterización físico-química de los materiales constitutivos, de las intervenciones anteriores y de su estado de conservación. Asimismo, se expondrán casos de estudio en los que se han combinado los métodos tradicionales con el uso de las nuevas tecnologías 3D orientados bajo el criterio de mínima intervención, y se ofrecerán medidas de conservación preventiva que contribuyan a garantizar unas condiciones seguras durante la manipulación, el embalaje, la exposición, el transporte y el almacenamiento de las colecciones.
Consulta aquí el programa completo
Hasta completar aforo. Asistencia gratuita previa inscripción a través del enlace
El plazo de inscripción estará abierto hasta el día 18 de octubre de 2024 o con anterioridad si el número de solicitudes duplicara el de plazas ofertadas. Las personas admitidas recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico.
Se emitirán certificados para los participantes exclusivamente cuando esté confirmada una asistencia de un mínimo del 80 % del seminario.
Estudiantes, conservadores-restauradores, investigadores, técnicos de museos y gestores de patrimonio relacionados con colecciones científicas universitarias.
PROGRAMA
HORARIO
De 9:30h a 18:30h (CET)
COORDINACIÓN
Coordinación científica
Alberto Carballo Núñez. Área de Intervenciones en Bienes Muebles. Instituto de Patrimonio Cultural de España
Emanuel Sterp Moga. Universidad Complutense de Madrid
Coordinación técnica
Marta Souto Martín e Iratxe Peñafiel Flores. Áreas de Investigación y Formación. Instituto del Patrimonio Cultural de España
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Auditorio Jorge Semprún (Ministerio de Cultura). Calle San Marcos 40, Madrid.
INFORMACIÓN Y CONTACTO