Los estudios químicos, con y sin toma de muestras, permiten identificar material, estructural y morfológicamente los bienes culturales, sus alteraciones y su posible tratamiento.
Estos estudios químicos se realizan mediante diversas técnicas analíticas cuyo objeto es conocer las capas pictóricas, aglutinantes, pigmentos, barnices, tintes, colorantes, fibras vegetales y animales, vidrios, cerámicas, piedras, morteros, metales, etc. empleados en los bienes.
Estos estudios se realizan mediante diversas técnicas analíticas:
Microscopía óptica de luz reflejada y transmitida
Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier
Microscopía electrónica de barrido-microanálisis por dispersión de energías de rayos X
Difracción de rayos X
Fluorescencia de rayos X
Cromatografía en capa fina
Cromatografía de gases-espectrometría de masas
Pirólisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas
Cromatografía líquida acoplada a un detector diodo Array y un detector de masas tipo cuadrupolo-tiempo de vuelo.
Se trata de estudiar la estabilidad de los materiales poliméricos de origen sintético que se están empleando en la conservación y restauración del patrimonio o que se encuentran en contacto con las obras.
Se estudia su comportamiento a largo plazo mediante la realización de los correspondientes ensayos de envejecimiento artificial inducido (T, T-H, radiación) analizando las variaciones experimentadas en su composición y propiedades iniciales. De esta manera será posible establecer las estrategias más apropiadas para la conservación a largo plazo de los documentos gráficos, objetos arqueológicos y etnológicos albergados en museos en depósitos, exposiciones permanentes o temporales y evaluar los riesgos de su posible traslado y restauración.
Con este proyecto se aborda el estudio de algunas de las rejas más emblemáticas del arte español desde una perspectiva técnica que comprenda el análisis de los materiales y los productos de alteración, así como su estudio radiográfico y endoscópico.
La sistematización de estos estudios analíticos y radiográficos no se ha realizado. Dada la novedad de este enfoque en el estudio científico, el gran formato de la mayoría de ellas y la complejidad en el sistema de construcción, este proyecto aporta resultados novedosos y necesarios para conocer la historia de la rejería en España.
Hasta la fecha las rejas objeto de este estudio técnico proceden de la Catedral de Granada, de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara) y de la Catedral de Sevilla.
El estudio de la documentación guardada en los archivos del IPCE sobre las intervenciones realizadas y la información proporcionada por los recientes exámenes y análisis físico-químicos aplicados a la serie permite conocer la evolución de los procesos de restauración y de los materiales empleados y con ello evaluar su influencia sobre el estado de conservación actual.
El proyecto AmerMad se encuentra coordinado por MIAS (Madrid Institute for Advanced Study) y en el mismo también participan las universidades de Alcalá de Henares, UNED, Carlos III, Complutense y el CSIC.
El principal objetivo de este proyecto es la implantación en el área de Laboratorios del IPCE de una metodología analítica basada en la cromatografía líquida acoplada a los detectores diodo array y cuadrupolo-tiempo de vuelo (LC-DAD-QTOF) que permita la caracterización de los componentes presentes en una selección de muestras de esta colección única, así como la identificación de los colorantes empleados en tejidos históricos que llegan al IPCE para ser restaurados.Salto de línea
En el año 2003 se inició un proyecto de diseño, adquisición y montaje de un equipo de fluorescencia de rayos X portátil, destinado al análisis de bienes culturales, sin necesidad de toma de muestra. Si bien el equipo se utiliza en todo tipo de materiales, desde el inicio se consideró prioritaria la posibilidad de análisis de soporte documentales, al mismo tiempo que se inició una línea específica dedicada a análisis de fotografía histórica.
Esta técnica se combina, en caso necesario, con otras, como la microscopía óptica y la espectroscopia infrarroja por Transformada de Fourier FTIR con objetivo ATR adaptado, que permite el análisis de orgánicos sin toma de muestra.