You are here:
  1. Home
  2. Actualidad
  3. Proyecto Filigranas Hispánicas 2023

El IPCE amplía el proyecto “Filigranas Hispánicas” con nuevas digitalizaciones

04/04/2023

Otros

  • El objetivo primordial es el estudio de las filigranas de los papeles utilizados en la comunidad hispánica, por ser este el elemento más fiable de identificación y datación en la manufactura del papel.

Desarrollada en 2018 por el IPCE, la aplicación “Filigranas Hispánicas”Nueva ventana es una plataforma que actualmente cuenta con 47.000 filigranas, estando en constante aumento y actualización a través del propio IPCE y por aquellos investigadores que de manera voluntaria deseen participar y contribuir a su estudio.

La filigrana es el elemento más fiable que permite identificar y datar la manufactura del papel, por ello, elaborar un repertorio de filigranas desde su aparición a finales del siglo XIII hasta la actualidad, permite disponer de datos fidedignos que nos hablan de su procedencia y datación, así como de formatos y calidades específicas.

A lo largo de la historia, estas marcas fueron objeto de numerosas falsificaciones, especialmente los diseños de mayor prestigio. Fue en el siglo XV cuando se establece el derecho al uso en exclusiva de una marca propia, por la cual el papelero debía pagar un impuesto para asegurar y proteger su autoridad. La introducción de sus iniciales o nombre llegaría en el siglo XVI y en el XVIII se incorporaría la fecha de fabricación. Concretamente en España, es en 1791 cuando se obliga al fabricante a marcar todos sus papeles, aunque esta normativa no siempre se cumpliría ya que los papeles de calidad inferior no tenían filigrana.

Un proyecto abierto y de larga andadura

Este proyecto tiene una larga andadura que comienza en 1986, cuando nace "Filigranas papeleras. Creación de una base de datos al servicio de los Archivos, Bibliotecas, Museos y Centros de Documentación", una recopilación inspirada en los estudios pioneros de Briquet y Piccard y de la mano de la que fuera la Comisión Interministerial de la Ciencia y Tecnología. Se inicia con 8.000 calcos procedentes de colecciones inéditas y poco a poco se fueron incorporando filigranas que el IPCE había obtenido durante los trabajos de conservación y/o restauración de las obras depositadas en sus talleres y filigranas contenidas en publicaciones de difícil acceso y consulta.

En este contexto y enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el IPCE inicia ahora un nuevo proyecto de digitalización de filigranas que incrementará la aplicación con aproximadamente 3.000 nuevos registros, lo que permitirá poner a disposición de los investigadores más información y dar mayor visibilidad a la investigación de la Historia del Papel, de su conservación y restauración.

El objetivo de este proyecto es doble: por un lado, hacer accesible a través de internet toda la información y estudios sobre la materia y convertirlo en un “proyecto abierto” que cuente con la participación voluntaria de investigadores e historiadores interesados en la materia. Por otro lado, pretende ser además referente de identificación y datación no solo de las colecciones españolas sino también de las pertenecientes a la comunidad hispanoamericana.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar