You are here:
  1. Home
  2. Actualidad
  3. Fototeca IPCE imágenes inéditas Agromayor

La fototeca digital del IPCE crece con más de 2.000 imágenes inéditas de Luis Agromayor

21/04/2023

Otros

Pulse para ampliar Fachadas de frutería y una pollería huevería. Entre 1970 y 2005.
  • Las nuevas fotografías ya están disponibles online en el catálogo digital de la fototeca del IPCE.

  • Gracias a su temática de arquitectura tradicional, oficios, fiestas y ambientes populares, contribuyen a la documentación e investigación del patrimonio cultural inmaterial.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha digitalizado y publicado online un total de 2.031 nuevas imágenes pertenecientes al fotógrafo Luis Agromayor (Barcelona, 1942 - Madrid, 2006) cuyo archivo fue adquirido por el Estado en 2015. Formado por casi 60.000 fotografías en color y con un total de 10.029 imágenes digitalizadas a día de hoy disponibles en la fototeca para su uso y disfrute público, el archivo Agromayor se caracteriza por la calidad y universalidad de sus imágenes, las cuales ilustraron las principales revistas y publicaciones culturales de ámbito nacional desde los años setenta hasta principios del siglo XXI.

Viajero infatigable, Luis Agromayor realizó series geográficas para demostrar que aún continúan palpitando las fiestas, los oficios y los quehaceres tradicionales casi olvidados en la actualidad. Con su cámara captó instantes no solo en las calles de ciudades como Madrid o Barcelona, con sus rincones y tiendas antiguas, sino también en el campo, con sus oficios, fiestas, ambientes y tabernas.

Con esta nueva digitalización, la fototeca del IPCENueva ventana resalta el valor de un paseo por las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza en Burgos, del color y la dureza de una rueda de carro, de los escaparates de los comercios de siempre, de una tarde al sol construyendo almiares o de fiestas como La Endiablada de Cuenca. Fotografías que se convierten en claves para entender la estructura social, ideológica y cultural de una sociedad concreta y, como señala la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, imágenes que son “sentimientos de identidad, continuidad y respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana”.

En la actualidad, el Archivo Agromayor se ha convertido en una herramienta de documentación y fuente primordial para el compromiso del IPCE con la investigación del patrimonio cultural inmaterial. Un archivo que abre la puerta a estudios desde la etnografía y la antropología, y que contribuye a que el grueso total de los fondos de la fototeca supere ya las 280.000 imágenes en abierto.

Pulse para ampliar Almonacid del Marquesado, Cuenca. La Endiablada. Hacia 2000.
Pulse para ampliar Pedralba de la Pradería, Zamora. Construyendo almiares. Haciendo gavillas. 1987.
Pulse para ampliar Peñalver, Guadalajara. Carro de labranza. Entre 1970 y 2005.
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar