Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Actualidad
  3. Hallazgo Arlanza

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), concluye la excavación en San Pedro de Arlanza con el hallazgo de su muralla medieval

05/09/2023

Investigación

Imagen aérea con restos de la antigua muralla

La excavación, realizada por un equipo multidisciplinar, se enmarca en el proyecto arqueológico global que el IPCE dirige desde 2021. Además de la muralla, que solo se conocía por un manuscrito del siglo XVI, se ha documentado el acueducto con el que los monjes regaban su huerta.

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha sacado a la luz los cimientos y restos de la muralla medieval que rodeaba al monasterio de San Pedro de Arlanza, en Hortigüela (Burgos). El hallazgo ha tenido lugar este verano durante la última campaña de excavaciones, que terminó a finales de agosto, y en la que ha trabajado un equipo multidisciplinar de arqueólogos, restauradores, topógrafos y técnicos de laboratorio.

El tramo de muralla ahora descubierto se encuentra en el sector noroeste. De gran potencia, con casi un metro de espesor, cuenta con un vano que daba acceso directo a la iglesia, probablemente abierto en el momento en que el templo adquirió funciones parroquiales.

El hallazgo refrenda el contenido de un manuscrito de 1563, hoy desaparecido, que daba fe de la existencia de una muralla medieval con cinco torres: la de fray Pelayo en la zona occidental, la de Doña Sancha en el extremo suroeste, la del Tesoro en el norte y las del Capítulo y del Conde en la fachada este. Las sucesivas reformas y el abandono del edificio borraron parcialmente su trazado.

Osario hallado durante la excavación arqueológica

Un proyecto arqueológico global

Estas actuaciones forman parte del proyecto arqueológico global que el IPCE está llevando a cabo en el monasterio desde 2021 y que tuvo como punto de partida la fotogrametría aérea y la prospección geofísica. En 2022, en paralelo al procesado e interpretación de los resultados obtenidos, también se intervino sobre la antigua hospedería del monasterio.

Gracias a estas campañas, el IPCE está obteniendo información inédita para conocer mejor el origen y evolución de este enclave, golpeado en marzo de 1894 por un violento incendio que redujo a cenizas el fondo documental del archivo monástico y que borró gran parte de su historia y su memoria.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar